NO ES TIEMPO DE TRATAR CON DIOS NEGOCIOS DE POCA IMPORTANCIA. Que Teresa nos preste su palabra de vida y su mirada lúcida para seguir reinterpretando la realidad desde la lectura creyente teresiana. Fátima
Genial este foro para compartir lo que la Palabra de Dios nos va diciendo a travès de la realidad y como la vamos viviendo desde nuestro ser de mujeres consagradas.
Gracias familia teresiana, por crear espacios como este, en el que el Espíritu nos remueve y nos permite aprender y sentirle cercano desde las palabras de otras hermanas en cualquier parte del mundo. Sólo es necesario, estar atenta y mantener los ojos abiertos. (por cierto, me encanta la nueva pagina de la compañia. Estoy encontrando muchas novedades). Un abrazo fuerte.
¡Hola! No he vuelto a encontrar comentarios. ¿En qué estamos? ¿Qué tema queremos compartir? Yo ahora no tengo tiempo de escribir pero me gustaría leer los aportes de otras. Siempre está pasando algo en nuestra Iglesia y en la compañía. Hacen falta voces proféticas que nos despierten.
Octubre... con sabor a Teresa, inquieta y andariega, audaz y apasionada...
Les comparto lo que a mí me ha parecido significativo de la introducción del libro que estamos leyendo juntas:
INTRODUCCIÓN LOS CAMINOS DE LA SABIDURÍA
Danzar pone en movimiento el cuerpo y el espíritu, suscita sentimientos y emociones, nos transporta más allá de nuestros límites y crea comunidad. La danza desbarata cualquier orden jerárquico, porque transcurre en espirales y círculos. Nos sentimos vivas y llenas de energía, poder y creatividad… romper el ritmo rígido de los pasos de baile culturalmente aceptados.
CRITERIOS QUE PODRÍAMOS IR TENIENDO EN CUENTA
Nuestro grupo podría irse convirtiendo, a medida que compartimos en nuestro foro “reinterpretando”, en un grupo de debate crítico y visión creativa (Ekklesía en red) en danza circular.
Podemos vivir un proceso de concienciación que nos vaya capacitando cada vez más para andar y danzar los caminos de la Sabiduría. Tenemos que cambiarnos a nosotras mismas si queremos cambiar las estructuras opresivas de dominación como el racismo, la homofobia, el sexismo, los prejuicios de clase ola hegemonía colonialista. El grupo puede ser para nosotras espacio de conversión.
Ir reemplazando el pensamiento unidimensional por una forma de pensar radicalmente democrática que adopte diferentes perspectivas y cultive la imaginación creativa.
Aprender juntas a no disociar la razón de los sentimientos y las emociones en aras de un saber objetivo e imparcial.
Interpretar la Biblia y otros textos, en nuestro caso a Teresa de Jesús, como práctica espiritual de concienciación, conversión y compromiso de recorrer los caminos de la Sabiduría a la justicia.
Interpretar la Biblia y otros textos desde una perspectiva feminista y con un talante emacipador.
Elaborar una espiritualidad bíblica y teresiana feminista, que no acalle, sino que impulse palucha por la autoestima, la supervivencia y la transformación.
Reconocer en la Biblia y en los textos de Teresa los discursos patriarcales y entrar en contacto con los manantiales de justicia que en ellos se encuentran, con las imágenes de un poder sagrado vivificador que en ellos se proponen. Aprender juntas a discernir los espíritus que se hacen presentes en los textos y tomar conciencia de sus funciones generadoras de vida o de muerte.
Hacer posible la práctica y el proceso de ese tipo de “producción feminista de sentido”, que persigue una comprensión más profunda y una percepción más penetrante de la Biblia y las obras de Teresa, del yo y del mundo, con vistas a propiciar la participación en las luchas por la supervivencia y la justicia.
Aprender a interpretar los textos en el paradigma de la sabiduría/Sabiduríala, la doble metáfora de la sabiduría como carácter y mentalidad y de la Sabiduría como representación bíblica femenina de lo Divino.
Criterio interpretativo retórico: Para evaluar una lectura textual o un análisis contextual, hay que considerar si fortalece a las mujer*s en sus luchas por la supervivencia y la transformación.
El pasado fin de semana 16 al 18 de octubre, tuve la suerte de participar en el encuentro presencial de Teología Feminista, que organizada la escuela EFETA (escuela andaluza de teología feminista) de la que soy alumna de primer curso. Me emocionó la idea de poder escuchar a teologas que actualmente están abriendo caminos: Mercedes navarro, M José Arana, Isabel Matilla, Mercedes Arriaga, Lucia R. Carbonell. Creo que se me olvida alguna, pero las aportaciones de todas ellas me cuestionan continuamente cuánto nos queda por saber, y sobre todo,que retos nos queda por cubrir. surgió el concepto de vocación de teologa en el mundo de hoy y la necesidad que todas teniamos de "traducir" el mensaje revolucionario del evangelio a las mujeres de todos los ámbitos. Me gustaria hacer un resumen de todas las aportaciones pero aún no he podido. Os lo enviaré por si es util. Un abrazo. MJ Rosillo.
El pasado fin de semana del 10 al 12 de Octubre se celebraró en Sevilla el encuentro presencial de alumnas de EFETA (Escuela andaluza de Teologia Feminista) Fue un autentico privilegio compartir ponencias y mesa con mujeres como Mercedes Navarro, Mª Jose Arana, Isabel Matilla, Isabel Gomez Acebo, Lucia R. Carbonell...todas ellas impresionantes en sus aportaciones de expertas de teologia y la humanidad de todas ellas. Para mi fue una experiencia muy buena. Me anima a continuar mis estudios en esta escuela, y aunque solo vaya por primer curso, y tenga mucho camino pendiente, lo inicio con mucha ilusion. Desearia compartir con vosotras, un resumen de todo lo que se hablo alli, pero no sé si `puedo añadirlo desde algun enlace. ya me direis. un beso fuerte desde Sevilla. MJ Rosillo.
Queridas hermanas: me interesó la propuesta de Giselle de compartir la refelxión a partir de la lectura de "Los caminos de la sabiduría". Lo conseguí, y voy leyendo... me está faltando tiempo para reflexionarlo más y escribir. Sólo comparto dos impresiones rápidas, con ánimo de dialogar: 1. Vi reflejado el modo de reflexión radicalmente democrático en la experiencia de lectura orante de la Biblia con mujeres sencillas, y experimento la vida que surge de este saber que va apareciendo con el aporte de todas. 2. Me cuesta el planteo de la "causa" circunscripta a la liberación de las mujeres. En la lectura de la Biblia y de Teresa, además de la perspectiva feminista, me parece importante situarse en la perspectiva de los pequeños, los pobres y exlcuidos. Digamos que para mí la categoría más incluyente es la de estos últimos, y la causa de las mujeres entra en la medida en que participen de esta condición.
En cuanto pueda sigo compartiendo, y ojalá se abran diálogos. Hasta pronto. Ana
He intentado entrar en varias ocasiones pero el comentario no se ha publicado. Estas tecnologias... Os comenté sobre mi experiencia en el primer encuentro presencial de EFETA en SEvilla, para alumnas de este curso. En este encuentro hemos tenido la ocasion de compartir palabras y momentos con teólogas feministas como Mercedes Navarro, Mª José Arana, Isabel Matilla...todo un lujo para aprendices de teóloga que aspiran a aprender de todas ellas. Me gustaria enviaros conclusiones. Intentare hacerlo bien. Porque todas sus aportaciones van en la linea de la que habeis hablado en vuestros documentos de trabajo en este blog. Un beso muy fuerte a todas. MJ Rosillo
He tenido varios intentos de publicacion de comentarios en este foro, perosin exito. solo queria compartir con vosotras mi magnifica experiencia en sevilla en el encuentro presencial de EFETA. Por otra parte me parece todo un reto el material de trabajo que proponeis para la reflexión. Desearia poder aportar desde mi cariño a la compañia y mi ansia por seguir siendo instrumento. Un abrazo a todas. MJ Rosillo.
Navegando por la página de la Compañía me ha surgido viendo vuestras aportaciones Ana ,Fatima, a el resto no os conozco pero os lanzo a todas esta prunta,por qué no profundizamos entre todas en la teología Paulina que aparece en la Santa o la Influencia Paulina en la Santa. La Palabra y la Santa son mis dos grandes libros y pasiones, teologico-litararias y sobre todo modo contacto con el Padre de Nuestro Señor Jesucristo, hecho humanidad.Os invito a todas. Gracias Giselle, solamente te conozco por fotos, por darnos esta oportunidad que os mando desde Salamanca. Ya sabeis lo que dice el refrán el que quiera saber que venga a Salamanca.
Hola a todas. Os pido perdón por llevar un tiempo sin participar pero no me da más la vida... coincido con muchos planteamientos que habéis compartido, l lectura democrática de la Palabra, la danza d elas amigas d ela sabiduría, que somos nosotras...metáforas sugerentes y cargadas de significado. Os comparto otra lectura teresiana que voy hcienod con otro grupo, tmbien sugerente. OK? Como mujer y en general en su proceso de ir descubriendo y compartiendo la vida con su tremenda afectividad y pasión me llama mucho la atención su hondura, que no surge solo de su conversión religiosa sino que la acompañará en toda su trayectoria de crecimiento y maduración humana y quiero recogerla en dos textos de este capitulo :
“Imprimir es un verbo místico, porque el conocimiento de la verdad forma parte de la personalidad teresiana, no se le queda en la cabeza sino que llega hasta el fondo y afecta al comportamiento de toda su persona, de tal modo que la constituye y la define. La vida de Teresa de Jesús es una búsqueda apasionada de la verdad. Su oración ira siempre unida al conocimiento de la verdad. Pero la búsqueda de la verdad no es para ella un conocimiento abstracto, es la búsqueda de una persona Jesús de Nazaret, que nos revela la verdad de Dios y la verdad del hombre.(V 40 ,3)
Hay una palabra clave en la vida de Teresa entender. Quizá ningún místico ha sabido experimentar como ella todas las posibilidades lingüísticas y semánticas que es palabra encierra. Para ella entender no es sólo ejercicio de la inteligencia humana aunque también. En los primeros capítulos del libro de la Vida entender significa comprender con el entendimiento. Pero entender el don de Dios supera todos los límites del entendimiento humano. Significa aprehender, captar, conocer, ver por gracia. Teresa repite constantemente a medida que crece en su iluminación que “ve con los ojos del alma muy mejor que con los del cuerpo .El hombre no puede llegar a ese conocimiento si no se lo dan. NO es repentino en Teresa, es un proceso “vine a ir entendiendo la verdad de cuando niña”.Una acción progresiva en el tiempo porque Dio son procede por saltos, sino que se acomoda a ritmos y tiempos de cada persona.”
Yo creo que esta es otra de las características importantes de la espiritualidad teresiana”entender de Dios” en nuestra propia experiencia rastrear su acción en nosotros en nuestros tiempos y en nuestros ritmos, discreto pero siempre presente. Y de nuevo creo que si no lo vivimos así, convencidas de su presencia pero convencid@s de su don en todo momento de nuestra historia, entonces es difícil meterle el diente a la espiritualidad teresiana que se nos regala a cada uno hoy.
Y toda esta hondura tejida junto a los hilos del proceso normal de la adolescencia, jugar con el amor, gusto de llevar joyas, de arreglarse, de gustar y agradar a todos (V2,4-9). HUMANIDAD Y HONDURA características teresianas cien por cien para todos nuestros procesos personales y relaciones humanas. Un abrazo a cada una. Fátima
12 comentarios:
NO ES TIEMPO DE TRATAR CON DIOS NEGOCIOS DE POCA IMPORTANCIA. Que Teresa nos preste su palabra de vida y su mirada lúcida para seguir reinterpretando la realidad desde la lectura creyente teresiana. Fátima
Genial este foro para compartir lo que la Palabra de Dios nos va diciendo a travès de la realidad y como la vamos viviendo desde nuestro ser de mujeres consagradas.
Marìa Helena Rivillas stj
Gracias familia teresiana, por crear espacios como este, en el que el Espíritu nos remueve y nos permite aprender y sentirle cercano desde las palabras de otras hermanas en cualquier parte del mundo. Sólo es necesario, estar atenta y mantener los ojos abiertos. (por cierto, me encanta la nueva pagina de la compañia. Estoy encontrando muchas novedades). Un abrazo fuerte.
¡Hola! No he vuelto a encontrar comentarios.
¿En qué estamos? ¿Qué tema queremos compartir? Yo ahora no tengo tiempo de escribir pero me gustaría leer los aportes de otras. Siempre está pasando algo en nuestra Iglesia y en la compañía. Hacen falta voces proféticas que nos despierten.
Octubre... con sabor a Teresa, inquieta y andariega, audaz y apasionada...
Les comparto lo que a mí me ha parecido significativo de la introducción del libro que estamos leyendo juntas:
INTRODUCCIÓN
LOS CAMINOS DE LA SABIDURÍA
Danzar pone en movimiento el cuerpo y el espíritu, suscita sentimientos y emociones, nos transporta más allá de nuestros límites y crea comunidad. La danza desbarata cualquier orden jerárquico, porque transcurre en espirales y círculos. Nos sentimos vivas y llenas de energía, poder y creatividad… romper el ritmo rígido de los pasos de baile culturalmente aceptados.
CRITERIOS QUE PODRÍAMOS IR TENIENDO EN CUENTA
Nuestro grupo podría irse convirtiendo, a medida que compartimos en nuestro foro “reinterpretando”, en un grupo de debate crítico y visión creativa (Ekklesía en red) en danza circular.
Podemos vivir un proceso de concienciación que nos vaya capacitando cada vez más para andar y danzar los caminos de la Sabiduría. Tenemos que cambiarnos a nosotras mismas si queremos cambiar las estructuras opresivas de dominación como el racismo, la homofobia, el sexismo, los prejuicios de clase ola hegemonía colonialista. El grupo puede ser para nosotras espacio de conversión.
Ir reemplazando el pensamiento unidimensional por una forma de pensar radicalmente democrática que adopte diferentes perspectivas y cultive la imaginación creativa.
Aprender juntas a no disociar la razón de los sentimientos y las emociones en aras de un saber objetivo e imparcial.
Interpretar la Biblia y otros textos, en nuestro caso a Teresa de Jesús, como práctica espiritual de concienciación, conversión y compromiso de recorrer los caminos de la Sabiduría a la justicia.
Interpretar la Biblia y otros textos desde una perspectiva feminista y con un talante emacipador.
Elaborar una espiritualidad bíblica y teresiana feminista, que no acalle, sino que impulse palucha por la autoestima, la supervivencia y la transformación.
Reconocer en la Biblia y en los textos de Teresa los discursos patriarcales y entrar en contacto con los manantiales de justicia que en ellos se encuentran, con las imágenes de un poder sagrado vivificador que en ellos se proponen. Aprender juntas a discernir los espíritus que se hacen presentes en los textos y tomar conciencia de sus funciones generadoras de vida o de muerte.
Hacer posible la práctica y el proceso de ese tipo de “producción feminista de sentido”, que persigue una comprensión más profunda y una percepción más penetrante de la Biblia y las obras de Teresa, del yo y del mundo, con vistas a propiciar la participación en las luchas por la supervivencia y la justicia.
Aprender a interpretar los textos en el paradigma de la sabiduría/Sabiduríala, la doble metáfora de la sabiduría como carácter y mentalidad y de la Sabiduría como representación bíblica femenina de lo Divino.
Criterio interpretativo retórico: Para evaluar una lectura textual o un análisis contextual, hay que considerar si fortalece a las mujer*s en sus luchas por la supervivencia y la transformación.
El pasado fin de semana 16 al 18 de octubre, tuve la suerte de participar en el encuentro presencial de Teología Feminista, que organizada la escuela EFETA (escuela andaluza de teología feminista) de la que soy alumna de primer curso. Me emocionó la idea de poder escuchar a teologas que actualmente están abriendo caminos: Mercedes navarro, M José Arana, Isabel Matilla, Mercedes Arriaga, Lucia R. Carbonell. Creo que se me olvida alguna, pero las aportaciones de todas ellas me cuestionan continuamente cuánto nos queda por saber, y sobre todo,que retos nos queda por cubrir. surgió el concepto de vocación de teologa en el mundo de hoy y la necesidad que todas teniamos de "traducir" el mensaje revolucionario del evangelio a las mujeres de todos los ámbitos. Me gustaria hacer un resumen de todas las aportaciones pero aún no he podido. Os lo enviaré por si es util. Un abrazo. MJ Rosillo.
El pasado fin de semana del 10 al 12 de Octubre se celebraró en Sevilla el encuentro presencial de alumnas de EFETA (Escuela andaluza de Teologia Feminista) Fue un autentico privilegio compartir ponencias y mesa con mujeres como Mercedes Navarro, Mª Jose Arana, Isabel Matilla, Isabel Gomez Acebo, Lucia R. Carbonell...todas ellas impresionantes en sus aportaciones de expertas de teologia y la humanidad de todas ellas. Para mi fue una experiencia muy buena. Me anima a continuar mis estudios en esta escuela, y aunque solo vaya por primer curso, y tenga mucho camino pendiente, lo inicio con mucha ilusion. Desearia compartir con vosotras, un resumen de todo lo que se hablo alli, pero no sé si `puedo añadirlo desde algun enlace. ya me direis. un beso fuerte desde Sevilla. MJ Rosillo.
Queridas hermanas: me interesó la propuesta de Giselle de compartir la refelxión a partir de la lectura de "Los caminos de la sabiduría". Lo conseguí, y voy leyendo... me está faltando tiempo para reflexionarlo más y escribir.
Sólo comparto dos impresiones rápidas, con ánimo de dialogar:
1. Vi reflejado el modo de reflexión radicalmente democrático en la experiencia de lectura orante de la Biblia con mujeres sencillas, y experimento la vida que surge de este saber que va apareciendo con el aporte de todas.
2. Me cuesta el planteo de la "causa" circunscripta a la liberación de las mujeres. En la lectura de la Biblia y de Teresa, además de la perspectiva feminista, me parece importante situarse en la perspectiva de los pequeños, los pobres y exlcuidos. Digamos que para mí la categoría más incluyente es la de estos últimos, y la causa de las mujeres entra en la medida en que participen de esta condición.
En cuanto pueda sigo compartiendo, y ojalá se abran diálogos.
Hasta pronto.
Ana
He intentado entrar en varias ocasiones pero el comentario no se ha publicado. Estas tecnologias...
Os comenté sobre mi experiencia en el primer encuentro presencial de EFETA en SEvilla, para alumnas de este curso. En este encuentro hemos tenido la ocasion de compartir palabras y momentos con teólogas feministas como Mercedes Navarro, Mª José Arana, Isabel Matilla...todo un lujo para aprendices de teóloga que aspiran a aprender de todas ellas. Me gustaria enviaros conclusiones. Intentare hacerlo bien. Porque todas sus aportaciones van en la linea de la que habeis hablado en vuestros documentos de trabajo en este blog. Un beso muy fuerte a todas. MJ Rosillo
He tenido varios intentos de publicacion de comentarios en este foro, perosin exito. solo queria compartir con vosotras mi magnifica experiencia en sevilla en el encuentro presencial de EFETA. Por otra parte me parece todo un reto el material de trabajo que proponeis para la reflexión. Desearia poder aportar desde mi cariño a la compañia y mi ansia por seguir siendo instrumento. Un abrazo a todas. MJ Rosillo.
Navegando por la página de la Compañía me ha surgido viendo vuestras aportaciones Ana ,Fatima, a el resto no os conozco pero os lanzo a todas esta prunta,por qué no profundizamos entre todas en la teología Paulina que aparece en la Santa o la Influencia Paulina en la Santa.
La Palabra y la Santa son mis dos grandes libros y pasiones, teologico-litararias y sobre todo modo contacto con el Padre de Nuestro Señor Jesucristo, hecho humanidad.Os invito a todas. Gracias Giselle, solamente te conozco por fotos, por darnos esta oportunidad que os mando desde Salamanca.
Ya sabeis lo que dice el refrán el que quiera saber que venga a Salamanca.
Hola a todas. Os pido perdón por llevar un tiempo sin participar pero no me da más la vida... coincido con muchos planteamientos que habéis compartido, l lectura democrática de la Palabra, la danza d elas amigas d ela sabiduría, que somos nosotras...metáforas sugerentes y cargadas de significado. Os comparto otra lectura teresiana que voy hcienod con otro grupo, tmbien sugerente. OK?
Como mujer y en general en su proceso de ir descubriendo y compartiendo la vida con su tremenda afectividad y pasión me llama mucho la atención su hondura, que no surge solo de su conversión religiosa sino que la acompañará en toda su trayectoria de crecimiento y maduración humana y quiero recogerla en dos textos de este capitulo :
“Imprimir es un verbo místico, porque el conocimiento de la verdad forma parte de la personalidad teresiana, no se le queda en la cabeza sino que llega hasta el fondo y afecta al comportamiento de toda su persona, de tal modo que la constituye y la define. La vida de Teresa de Jesús es una búsqueda apasionada de la verdad. Su oración ira siempre unida al conocimiento de la verdad. Pero la búsqueda de la verdad no es para ella un conocimiento abstracto, es la búsqueda de una persona Jesús de Nazaret, que nos revela la verdad de Dios y la verdad del hombre.(V 40 ,3)
Hay una palabra clave en la vida de Teresa entender. Quizá ningún místico ha sabido experimentar como ella todas las posibilidades lingüísticas y semánticas que es palabra encierra. Para ella entender no es sólo ejercicio de la inteligencia humana aunque también. En los primeros capítulos del libro de la Vida entender significa comprender con el entendimiento. Pero entender el don de Dios supera todos los límites del entendimiento humano. Significa aprehender, captar, conocer, ver por gracia. Teresa repite constantemente a medida que crece en su iluminación que “ve con los ojos del alma muy mejor que con los del cuerpo .El hombre no puede llegar a ese conocimiento si no se lo dan. NO es repentino en Teresa, es un proceso “vine a ir entendiendo la verdad de cuando niña”.Una acción progresiva en el tiempo porque Dio son procede por saltos, sino que se acomoda a ritmos y tiempos de cada persona.”
Yo creo que esta es otra de las características importantes de la espiritualidad teresiana”entender de Dios” en nuestra propia experiencia rastrear su acción en nosotros en nuestros tiempos y en nuestros ritmos, discreto pero siempre presente. Y de nuevo creo que si no lo vivimos así, convencidas de su presencia pero convencid@s de su don en todo momento de nuestra historia, entonces es difícil meterle el diente a la espiritualidad teresiana que se nos regala a cada uno hoy.
Y toda esta hondura tejida junto a los hilos del proceso normal de la adolescencia, jugar con el amor, gusto de llevar joyas, de arreglarse, de gustar y agradar a todos (V2,4-9). HUMANIDAD Y HONDURA características teresianas cien por cien para todos nuestros procesos personales y relaciones humanas.
Un abrazo a cada una. Fátima
Publicar un comentario